Powered By Blogger

miércoles, 27 de enero de 2016

Los mejores K.O en Taekwondo


Logros de los deportistas de la Federación Deportiva de Tungurahua



LAS PRESEAS DE BRONCE DEL TAE KWON DO EN JUEGOS DE MENORES

Las medallas de bronce logradas por los deportistas de tae kwon do en los X Juegos Deportivos Nacionales de Menores también representan un gran aporte para la provincia.
Cuatro deportistas que perdieron las semifinales lograron ganar las preseas de bronce y cada una de esas medallas suma 17 puntos cada una en estos juegos.
Las medallas de bronce las ganaron: Karen Anabelle Medina Bermeo en la división Middle, Joel Santiago Chérrez Manzano en la categoría Fin, Alison Nicole Acosta Briceño en la categoría Ligth y Mzaritza Paola Riera Yancha en la categoría Bantham.






TAE KWON DO BAÑÓ DE ORO A TUNGURAHUA EN JUEGOS DE MENORES
Dos medallas de oro y cuatro de bronce alcanzaron los deportistas de Federación Deportiva de Tungurahua en los X Juegos Deportivos Nacionales de Menores 2015, que se desarrollan en el Centro de Entrenamiento para el Alto Rendimiento de Carpuela.

LAS MEDALLAS DE ORO
Las dos preseas de oro fueron logradas por Doménica Silvana Arévalo Ramos en la categoría Fly, luego de superar a Joselyn LLamuca de Chimborazo, en la semifinal a Doris Arroyo de Guayas y en la final por punto de oro a Doménica Barahona de Pichincha.
La otra de oro la logró Angélica Germania Chávez Sulca en la categoría Fin, quien venció a Pichincha 15 x 9, Manabí 13 x 0 y a Chimborazo en la final.
Cada presea de oro otorga 25 puntos, mientras tanto que las medallas de bronce 17 puntos, que sumados otros puntajes de deportistas que no alcanzaron medallas Tungurahua luego de esta jornada acumuló 126 puntos y un honroso tercer lugar a nivel nacional.
Felicitaciones deportistas y a los entrenadores: Wilfrido Arévalo Sánchez, Luis Montenegro Iza y Gabriela Villalba Garzón.



Equipo necesario



Como en el caso de la gran mayoría de las artes marciales modernas, el Taekwondo tomó su uniforme inicial y sistema de grados por cinturones (kyu/ gup- Dan), del Karate, quien a su vez lo había adoptado del arte también japonés del Judo en 1930, debido a la amistad entre los maestros Jigoro Kano (el fundador del Judo) y Gichin Funakoshi (el maestro fundador del estilo Shotokan y padre del karate moderno).
Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwon-do en ITTAF, Taekwon-Do ITF o Taekwondo WTF, pero en todos los casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF e ITTAF), o cerrada con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas de vestimenta vigentes por cada federación.
En WTF, dependiendo de la federación, se puede dar uno de los siguientes casos respecto a los Dobok para los grados inferiores o GUP:
  1. Que sean completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello más en el cinturón.
  2. Completamente blancos hasta llegar a grado de DAN (o PUM).
  3. Con el cuello de color negro para todas las graduaciones, excepto para menores de 15 años, en cuyo caso el cuello sería de color rojo-negro.
  4. Blancos hasta el momento de la graduación de cinta verde, donde se comienza a utilizar el cuello negro.
Los uniformes o Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras, que pueden ser el cuello, los bordes de la chaqueta, bandas en el pantalón, etc. Esto depende de la federación, la escuela y el practicante. Además, a veces cuenta con uno o varios bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho, brazo o piernas. También es común que los cinturones negros se borden, normalmente en dorado, con los caracteres en "hanja" de Taekwondo, el nombre de la escuela, el del practicante o similares.
Los Dobok en ITTAF son un tanto diferentes, la chaqueta es abierta lleva del lado izquierdo el logo de la Federación Internacional de Taekwon-do Tradicional, en la espalda se lleva el logo vertical, que son las palabras Taekwon-do tradicional, el bordado en el pantalón que dice tkd en koreano, es de color gris que simboliza el equilibrio perfecto entre el negro y el blanco. Existen algunas diferencias entre los dobok de ITTAF que son de acuerdo al grado que tiene el practicante, el uniforme que deben utilizar los de grado menor a Cinturón Negro es totalmente gris, al graduarse de Cinturón Negro 1, 2 y 3 Dan el uniforme lleva en el faldón de la chaqueta la orilla negra, y al graduarse como Cinturón Negro 4 Dan llevará la orilla negra en el faldón y en la parte lateral externa de los brazos y piernas.
En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario, a menos que se haga un entrenamiento específico de combate de contacto.
Es muy recomendable que el Dojang, lugar donde se practica el taekwondo tenga una superficie/suelo ligeramente acolchado (estera, tatami o piso de goma EVA) ya que en la practica se ejecuta una gran variedad de saltos, y es muy frecuente que al realizar algunas técnicas de patadas se pierda el equilibrio y se den caídas, o resbalones. (razón por la cual se está entrenando cada vez más desde el inicio de la practica deportiva, los diferentes rodamientos y/o caídas estáticas, para caer bien, y evitar lesiones). Sin embargo, el excesivo grosor de esta superficie no es necesario como ocurre en otros deportes de combate y/o artes marciales tradicionales, las cuales hacen mucho más énfasis en técnicas de lanzamiento, derribo y/o lucha en el suelo como: la Lucha libre olímpica, el Judo, el jiu-jitsu (japonés tradicional o brasileño), el Aikido, el sambo; o en artes marciales híbridas modernas (o que contienen elementos de varias artes tradicionales) como el Hapkido, o el kajukenbo, o en modalidades deportivas como las artes marciales mixtas.
Finalmente, es importante mencionar los equipos auxiliares para el entrenamiento y practica del taekwondo, estos son los "foot mitts" o paletas/ focos para pies, hechos de cuero o material sintético que pueden ser sencillos o dobles, los escudos o "paos" que también son hechos de cuero o material sintético con agarraderas para sujetarlos a una o dos manos, el saco de golpear, los guantines para las manos o "hand pads"; y los protectores de antebrazos, protector inguinal, protectores de tibias y empeineras, además del casco, y del chaleco o ""peto", del cual hay dos colores azul o rojo, sea tradicional hecho en cuero o lona, y/o electrónico, que registra los impactos. Es importante notar, que el taekwondo se puede practicar descalzo o con calzado especial, hecho de materiales suaves y cómodos.



Noticias (Taekwondo en Ambato)



Primeros en el taekwondo infantil




El Centro de Formación de Taekwondistas Club América de Ambato se coronó campeón del certamen en formas, con 44 puntos, adjudicándose el trofeo al primer lugar del Torneo Nacional de Taekwondo con bases formativas de cinco a 13 años.

El campeonato se efectuó el sábado anterior en las instalaciones de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (Fedenador) en Guayaquil.
Para este encuentro viajaron 12 niños, de los cuales ocho de ellos lograron medallas, tres de oro, tres de plata y dos de bronce.

La participación de los niños deportistas del Club América fue notable debido al trabajo metodológico de la escuela de formación a la que pertenecen, logrando el primer lugar en Poomsae por equipos.

Mientras que la mayor parte del torneo se desarrolló en Kyorugui (combate libre) y Poomsae que quiere decir (formas).

Además de la participación de los niños taekwondostas, el profesor ambateño Francisco Fiallos fue oficializado como jefe de árbitros en este torneo.

El maestro dijo que “donde hay conocimiento y trabajo, siempre se cosechan triunfos, por el desarrollo del taekwondo de Tungurahua”.



Taekwondo en Ambato. Federación Deportiva de Tungurahua (FDT)







Héctor Padilla, Félix Anchundia (+), Elsa Quispe, Fernando Soria, son solo cuatro nombres del tae kwon do de Federación Deportiva de Tungurahua, que pusieron en alto los colores rojo – verde – rojo.
Esta disciplina deportiva que le ha dado y le sigue dando a la provincia medallas en cada participación, están: Diana Benítez, Luis Vayas, Maricela Masabanda, Katty Llerena, Gonzalo Constante, Edgar Barrera, Higor Fuentes, Diego Morales, Darío Pérez, David Benítez y Andrés Gallegos.
Los entrenadores: Wilfrido Arévalo, Pedro Caicedo, Rodrigo Montenegro y Gabriela Villalba son los formadores de los deportistas que representan y seguirán representando a Federación Deportiva de Tungurahua en los torneos nacionales, en el gimnasio del estadio Bellavista practican en horario de 08:30 a 10:00 y de 16:30 a 20:30.